Esquinas de la parroquia Altagracia: Algunas historias y su importancia

Inicio | Crónicas | Historias | Mitos | Testimonios | Leyendas | Relatos orales | Esquinas de Altagracia | Historia gráficaFuentes usadas Espacios de Altagracia | Crónicas de Autores | Solares |

Luis Duarte. Bar Las Delicias. Esquina Las Delicias, Altagracia. Caracas, 2023
Este bar cuenta con más de 100 años y está atendido por el amigo Gustavo


 
La historia escrita sobre la invasión, conquista y colonización del pueblo español sobre el valle de Caracas, que antes fuera habitada por los Toromaimas (pueblo de lengua Caribe),   la recoge en primera instancia el cronista José de Oviedo y Baños en su Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela (1723). Posteriormente, escritores y escritoras, preocupados por el más auténtico tradicionalismo venezolano, nos dejaron estas primeras ediciones sobre el perímetro conocido como el “Cuadrilátero histórico de Caracas” y un poco más allá: Arístides Rojas, Crónica de Caracas (1846); Santiago Key Ayala, Los nombres de las esquinas de Caracas (1926); Enrique Bernardo Núñez, La ciudad de los techos rojos (calles y esquinas de Caracas) (1948); Carmen Clemente Travieso, Las esquinas de Caracas (1956); Guillermo Meneses, Libro de Caracas (1967); Aquiles Nazoa, Caracas física y espiritual (1967); estos dos últimos impresos en el marco del Cuatricentenario de Caracas. Casi todos los mencionados, y otros que son menos conocidos, han recolectado también leyendas, historias y crónicas, y desde un siglo antes otros se interesaron particularmente por relatar las costumbres de la época en sus diversos sucesos de la vida citadina.
 
La parroquia de Altagracia fue erigida en viceparroquia de la Catedral en el año de 1674 por el entonces Obispo Fray Antonio González de Acuña, y luego en el año de 1750, se constituyó en una parroquia separada de la Catedral, junto con las parroquia de La Candelaria y la de San Pablo, por el Obispo Manuel Machado y Luna (1). Para esta época, ya el “Casco Histórico” de la ciudad se había ampliado bastante.

El nombre de la parroquia se debió a la iglesia de Altagracia, la cual data en el sitio actual desde 1668, fue la quinta iglesia construida en la ciudad de Caracas.
Su frontal es uno de los más bellos entre las iglesias caraqueñas, su estilo es barroco con elementos renacentista.

A fines de la colonia el diplomático francés Francisco Depons (2), hizo el siguiente comentario en relación a la iglesia parroquial de Altagracia:
“En general, las iglesias de Caracas están bien construidas. La iglesia parroquial de Altagracia es la mejor de todas y su fábrica honraría hasta a las principales ciudades de Francia. El derecho de la virtud a la estima y admiración pública me obliga a hacer constar que los pardos libres vecinos de esta iglesia, la construyeron y ornaron a sus expensas ayudado por algunas contribuciones de los blancos”.

Se refería a los Hermanos de la Cofradía de Nuestra Señora de Altagracia, Sociedad de Mulatos, fundada en 1614 y que funcionaba en la iglesia del Convento de los Dominicos en San Jacinto, hasta que se trasladaron a Altagracia.
 
 
 Actual esquina de las Mercedes, esquina del Ministerio del Poder Popular para la Educación

 

Mientras ciertas esquinas se mantienen en la memoria caraqueña, otras parecen ser más endebles, a pesar del enorme peso histórico que ocultan en sus muros. Cada esquina de la parroquia Altagracia, y por supuesto de la ciudad de Caracas de la cual forma parte,  tiene una historia, una crónica, una leyenda o un cuento personal que debe ser escrito, contado, transferido de una generación a otra; con la finalidad  de fortalecer la memoria colectiva y social de los habitantes de la parroquia, de la futura Comuna Socialista Miraflores Comandante Chávez (en conformación) y la futura Gran Comuna Altagracia, que consideramos debe ser la geopolítica civil que deberíamos impulsar desde el poder popular. Quien no conoce su historia no puede defender su legado; no puede más que repetir las historia que no sabe fue. Es por ello, que debemos iniciar un proceso de conocimiento y reconocimiento de nuestros espacios, de su formación y de nuestra historia personal con respecto a ellos. Con la finalidad de que esas historias de la georreferencia nos llene la consciencia social y colectiva; lo que nos hace comunes y lo que nos conformará como Comuna.


ESQUINAS DE ALTAGRACIA


ESQUINA DE LAS MERCEDES.  En el solar noroeste de la esquina de Las Mercedes se construye inicialmente una casa de un personaje llamado Manuel de Figueredo que por tener tienda de pulpería se le negaba hidalguía y rango en la élite de Santiago de León a fines del siglo XVI. Él poseía tierras en las cabeceras del Catuche, y Garcí González de Silva, el poderoso conquistador, pleiteó con Figueredo el haber hecho en sus terrenos un molino de trigo. Le vendió antes de morir sus tierras y solares al cura León Calcanio, que los defendió mejor que su predecesor. Luego adquiere el solar el célebre carpintero Juan de Medina, quien él o su hijo homónimo sería el alarife de la nueva catedral de Caracas que se construyó luego del terremoto de 1641. En esa casa nació el maestro del Libertador, Andrés Bello. En 1943 este espacio lo pasa a ocupar el Ateneo de Caracas, bajo la figura de comodato, la casa natal de Andrés Bello, situada en la esquina de Las Mercedes, en la parroquia Altagracia. Actualmente, este espacio forma parte del edificio del Ministerio del Poder Popular para la Educación y es conocida como Las Casa de las Letras Andrés Bello. La casa no fue demolida para hacer la actual "Casa de Bello". Solo existía un estacionamiento. El estado venezolano, durante el gobierno de Rafael Caldera, para evitar que el estacionamiento fuera vendido para otros fines, compró el terreno y construyó la edificación actual, que por cierto se comunica con el Ministerio para la Educación por la parte de atrás.

Iglesia de Las Mercedes y al fondo la Casa de Bello

********************///********************


 

ESQUINA DE ALTAGRACIA. 

 En esta entrada iremos conociendo sobre algunas de las esquinas que nos dan georreferencialidad de nuestro espacio viviente, transitado, habitado y visualizado como parte de nuestra condición de humanos que vivimos en él. El esquema original de la ciudad dibujado por Juan de Pimentel, (comienzos del siglo XVI-1586), caballero de la Orden de Santiago, fue uno de los primeros gobernadores de la Provincia de Venezuela. tenía sus límites claramente definidos. Aquel cuadrado de 24 manzanas estaba demarcado en sus cuatro vértices por las esquinas de Altagracia, Maturín, La Bolsa y Traposos. 

 

Primer esbozo de mapa de Caracas, realizado por Juan de Pimentel, 1578
Primeros perfiles topográficos del Valle de Caracas. Revenga y Méndez, 1852. 
(Plano topográfico de la ciudad de Caracas. Tomado de DE SOLA RICARDO, 1967). 


 

 
Propuesta de construcción de la Comuna Socialista Miraflores Comandante Hugo Chávez



***********************************

Esquina de Amadores a Cardones. Parroquia Altagracia. Caracas

 

ESQUINA DE AMADORES. En La ciudad de los techos rojos, Enrique Bernardo Núñez explica que en la nomenclatura dada a la ciudad en 1811 se definía como calle del Poniente "La que se desprendía de Amadores o Mercedes Vieja hasta el solar de la viuda de Puerto Escondido (Norte 8-Sur8)". La manzana situada al noroeste de la esquina fue el solar del primitivo convento de los padres Mercedarios, que por hallarse tan distante de los otros conventos ( San Francisco y San Jacinto) "sus campanas no se oyen". En fecha no determinada fijó su residencia en la esquina una familia Amador, y desde entonces comenzó a conocerse como la Esquina de Amadores, cayendo en el olvido el primitivo nombre de las Mercedes Vieja.

Esquina Cardones hacia Amadores (gráfica) 

 

En el plano de 1852, levantado por Lino J. Revenga y Gregorio Fidel Méndez, da la esquina el nombre de Tío Medina, que repiten varios planos hasta el de 1889, en el que aparece como Amadores, lo que podía indicar la época en que se radicó allí esta familia. El plano de 1875 la llama de Guzmán. En esta esquina fue arrollado el Dr. José Gregorio Hernández y esta calle es el límite entre las parroquias Altagracia y La Pastora, la acera sur es Altagracia y la acera norte es La Pastora. Según esta división el Dr. José Gregorio Hernández pegó la cabeza de la acera sur, por lo cual su recordatorio y placa esta en Altagracia. 

 

Esquina El Guanábano: 

Su nombre se debe al árbol de guanábano que da como fruto la guanábana, en aquel sitio prestaba su acogedora sombra un frondoso guanábano que cobijó a muchas de las generaciones anteriores en la pueblerina Caracas de la época. También la quebrada tiene nombre por otra forma  de denominar el árbol: Catuche.





ESQUINA DE AMADORES

 

Se encuentra entre las parroquias Altagracia y La Pastora, sitio donde ocurrió el accidente que llevó a la muerte al Dr. José Gregorio Hernández, personaje más conocido por la leyenda popular que por su capacidad profesional y científica (*). La acera sur es el límite noroeste de la parroquia Altagracia y la acera norte es el límite  sur de la parroquia La Pastora. Según la leyenda el Dr. José Gregorio Hernández pega la cabeza en la acera sur, por lo cual la parroquia Altagracia tiene el rincón de un espacio de devoción en la Esquina de Amadores, en Altagracia. Ese lugar donde fue atropellado el beato José Gregorio Hernández, en 1919.

 

 

La esquina de Caja de Agua. 

 

La toma de agua para la población debió de haber sido, necesariamente, primordial en la fundación de la ciudad; y el sitio que se escogió y que persistió durante muchos años durante la colonia, fue en la quebrada de Catuche; el punto fue en la parte norte del cuadrilátero, dos cuadras arriba de la actual esquina de Altagracia, que para entonces era donde el lecho de la quebrada estaba en una posición más alta y a la vez más asequible para tal fin; quizás al principio pondrían cañas y luego construyeron acequias con la pronta ubicación de una caja de agua. La caja quedaba exactamente en la línea de la calle que corre de sur a norte desde la esquina de Altagracia, con la denominación desde 1875 NS4 o N4. Esta caja coincidió con la distribución topográfica de tablero de damas, la cual estaba pautada para la época. Así pues, aunque inicialmente, sólo había en el trayecto viviendas, y aún no era una esquina donde fue construída, el pueblo le dió el nombre de “Esquina de Caja de Agua” como referencia. Lo que hizo que esta esquina fuera la segunda esquina caraqueña por voz popular, cuando ya antes, aunque difícil de precisar con exactitud la fecha, se había usado esta denominación de esquina para las gradillas de la Plaza Mayor. Luego del crecimiento de la ciudad y el poblamiento de la zona, al continuarse la construcción de manzanas en tablero, la esquina al sur de la antigua caja se denominó con su nombre (1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9)

Este sitio fue muy importante en la Caracas del siglo XVI, fue entre 1575 y 1576, que se abrió el primer camino “a la mar” (10); el cual fue llamado luego el trayecto de la esquina de Caja de Agua a Mercaderes: Calle La Mar. 

Por allí era paso obligatorio para enrumbarse a la puerta de Caracas, se doblaba a la izquierda unos pocos metros antes de la caja, exactamente donde actualmente está la esquina del Cuño y se seguía por la vereda que actualmente corresponde al Callejón Machillanda, el cual llega hasta la actual esquina de Guanabano, desde este sitio se continuaba el camino por la ribera oeste del Caroata por el Callejón de San Andrés hasta el sitio que llamaban Desbarrancado ,actualmente convertido en esquina del mismo nombre (11), y la denominación se debió a que por allí el Catuche corre muy profundo (12)

Este era el único paso en esa época para dirigirse a la Guaira. Lucas Manzano refiere, que además era peligroso, no sólo por lo profundo, sino por los habitantes que había en los alrededores (13); luego se continuaba en sentido noroeste pasando frente al solar donde luego construyeron la iglesia de la Pastora y continuaban hacia la Puerta de Caracas, una de las primeros cinco sitios denominados Alcabala en la antigua ciudad. 

Luego de la construcción del puente la Trinidad (1775) y Carlos III (1782), se dejo de usar esta vía y con el tiempo se llamó a la parte sur de esta calle: Calle Comercio y por último Calle de Mercaderes, quedando como recuerdo la esquina de Mercaderes (14). Refiere Enrique Bernardo Núñez (15), sic: “La esquina de Caja de Agua comenzó a llamarse de Machillanda, a partir de 1845, cuando fabricó allí su casa el maestro de obras Félix Machillanda. A la postre, conservo el de Caja de Agua. Subsiste, en cambio, el Callejón Machillanda”. En este caso, afortunadamente, se respeto la tradición.

(Tomado de: <<Las primeras tres esquinas caraqueñas del siglo XVI, denominadas por “voz popular”>> por Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. Blog: Venezuela de Antaño)

 

 

La Plaza Juan Pedro López, del Banco Central de Venezuela, ubicada entre las esquinas Salas a Las Mercedes, Salas a Altagracia y Las Mercedes a Mijares es parte del Complejo Bancario del BCV.

 

Calle Oeste 7 Esquinas Pineda hacia Toro. Parroquia Altagracia (Foto: Luis Duarte)  
 
 

_________________________________

Referencias:

(*) José Gregorio Hernández. Disponible en http://mipagina.cantv.net/dantexier/jgh_muer.htm
1.- Sola Ricardo, Irma de. Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario.1967.
2.- Primer Plano de Santiago de León de Caracas 1578. Ediciones del diario El Universal Colección Mapoteca IGVSB.
3.-En el “Exacto Plano de la ciudad de Caracas” del año 1772. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
4.- Plano de Nuestra Señora Mariana de Caracas y los límites parroquiales para 1766. Plano basado sobre el levantado o supervisado en 1772 por el coronel Don Juan Vicente Bolívar y Ponte. Diagramación actualizada y corregida en el libro de Rafael Valery S. Las calles de Caracas. La Nomenclatura Caraqueña. 1978.
5.-Plano de la ciudad de Santiago de León de Caracas. 1810. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB. 6.-Plano topográfico de la ciudad de Caracas de 1843.​Ediciones del diario El Universal Colección Mapoteca IGVSB.
7.- Plano Topográfico de la Ciudad de Caracas, capital de Los Estados Unidos de Venezuela, del ilustre americano Gral Antonio Guzmán Blanco.1875. Atlas de Venezuela. Dirección de Cartografía Nacional. Segunda Edición. 1978.
8.-Plano de la ciudad. Situación de las parroquias foráneas. Por R. Razetti. 1897. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
9.-Plano de Caracas. Por Ricardo Razetti.1929. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
10.- Ermila Troconis. Caracas. Colección Ciudades de Iberoamérica. Editorial Grijalbo, S.A, 1993.p.58.
11.- Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. La esquina de Caja de Agua, esquina El Cuño y el Callejón Machillanda. Blog Venezuela de Antaño, domingo, 26 de diciembre de 2010.
12.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña. Capítulo Las esquinas. Ernesto Armitano Editor. Caracas 1978.p.167. 
13.- Lucas Manzano. Crónicas de Antaño. Ávila Gráfica, S.A. Caracas.1951.
14.-Enrique Bernardo Núñez. La ciudad de los techos rojos. Monte Ávila Editores. Primera edición en M.A.1988.p.152, 157,175, 234.

15.- Ibidem. p.231.
 

 

 

 

 

 

***************************

Fuentes: 

http://mariafsigillo.blogspot.com/2014/09/la-casa-de-bello.html

https://mariafsigillo.blogspot.com/2013/04/esquina-de-amadores.html

https://ramironava.wordpress.com/datos-curiosos/la-pastora-toro-a-cardones/

https://venelib-antao.blogspot.com/2014/09/las-primeras-tres-esquinas-caraquenas.html 

https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2009/1-2/art-17/

https://www.wikiwand.com/es/Juan_de_Pimentel

https://venelib-antao.blogspot.com/2009/07/historia-de-la-parroquia-de-altagracia.html

https://eldiario.com/2022/07/24/historias-esquinas-emblematicas-caracas/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entre esquinas de Altagracia. Caracas

Espacios con historias