Entre esquinas de Altagracia. Caracas

Inicio | Crónicas | Historias | Mitos | Testimonios | Leyendas | Relatos orales | Esquinas de Altagracia | Historia gráficaFuentes usadas Espacios de Altagracia | Crónicas de Autores | Solares |




Iglesia de Altagracia

«En general, las iglesias de Caracas están bien construidas. La iglesia parroquial de Altagracia es la mejor de todas y su fábrica honraría hasta a las principales ciudades de Francia. El derecho de la virtud a la estima y admiración pública me obliga a hacer constar que los pardos libres vecinos de esta iglesia la construyeron y ornaron a sus expensas, ayudados por algunas contribuciones de los blancos». Así describió este templo el diplomático Francisco Depons (1751-1812), construido por los Hermanos de la Cofradía de Nuestra Señora de Altagracia, Sociedad de Mulatos, fundada en 1614 y que antes funcionaba en la iglesia del Convento de los Dominicos en San Jacinto. Esta iglesia, una de las más antiguas de la ciudad, y la quinta construida en Caracas, fue destruida en el terremoto de 1812. 

En 1857 se procedió a su reconstrucción. Este templo reinterpreta elementos neoclásicos y neogóticos. Tiene tres accesos principales coronados por ventanales. El aspecto más relevante de su ornamentación son las cornisas, rematadas por tres frontones arqueados. En su interior, se despliega en tres naves, a la manera de las iglesias basilicales. La nave central, más alta y prolongada, se apoya sobre columnas de orden toscano. Su altar mayor acoge un retablo colonial realizado por Francisco José Cardozo (1767-1818) en 1817. En este recinto se encuentran obras de notables pintores venezolanos, como «La Inmaculada Concepción» y «El bautismo del Salvador» de Antonio Herrera Toro (1857-1914). 



En otros tiempos pasados como aquellos en los Toromainas, pobladores originarios de nuestros sectores, debieron refugiarse frente al gran cerro de tupida vegetación al comienzo de la invasión y la conquista. Tiempos en los que las límpidas aguas del riachuelo Catuche abastecían a los poblados y a los tinajeros con su agua fresca.


Esquina Altagracia. Fotografía: Alfredo Cortina, años 1950.


Esquina de Altagracia. Parroquia Altagracia (Caracas-Venezuela)

La esquina de Altagracia está ubicada en la parroquia Altagracia es una de las 32 parroquias que forman parte de Caracas y una de las 22 que se encuentran dentro del Municipio Libertador. Esta esquina debe su nombre a la Iglesia del mismo nombre. Está ubicada al norte del centro histórico del Municipio Libertador. Limita al norte con el Parque Nacional Waraira Repano; al sur con la Parroquia Catedral; al este con la Parroquia San José; y al oeste limita con la Parroquia La Pastora.

La primera identificación conocida de la esquina de Altagracia-cuando el Cabildo resolvió empedrar algunas calles, el 14 de julio de 1603- es la de esquina de María de Zabala y Francisco Infante, quienes indudablemente tenían allí sus solares. Algunos años después, los Hermanos de Nuestra Señora de Altagracia, cofradía de mulatos fundada en 1616, dieron comienzo a la construcciòn de la ermita dedicada a su patrona, en el solar que el Cabildo les adjudicó con ese propósito, y que había pertenecido a Doña Inés de Toro. Desde entonces, la esquina comenzó a ser llamada de Altagracia.

Varias veces destruida por los terremotos que periódicamente han azotado a Caracas, y varias veces reconstruida, la iglesia de Altagracia, erguida en 1750, permanece íntimamente ligada a esta antigua esquina Caraqueña. Al norte del templo se haya la Plazuela, con el monumento erguido en 1921 a José Martí ( "Deme Venezuela en qué servirla; ella tiene en mí un hijo"). Al sur entre la iglesia y el convento de las Carmelitas, estuvo antiguamente la casa parroquial, con su huerta, y, detrás, el pequeño cementerio, que fue clausurado en 1825, construyéndose una pequeña alameda que sirvió por algún tiempo como mercados de flores. (Rafael Valery "La Nomenclatura Caraqueña" Pág. 120)

La Parroquia Altagracia nace oficialmente en 1750, pasando a ser la segunda parroquia de Caracas, en 1889 pierde buena parte de su territorio al oeste cuando es creada la Parroquia La Pastora. Entre los edificios públicos más importantes se encuentran el Tribunal Supremo de Justicia, el Cuartel San Carlos, el Panteón Nacional, la Biblioteca Nacional de Venezuela, el Banco Central de Venezuela y los Ministerios de Finanzas y Educación. Entre los espacios públicos destacan la Plaza Las Mercedes, la Plaza Juan Pedro López, la Plaza José Martí y el Foro Libertador.

Las principales avenidas son la Urdaneta, Baralt y la Boyacá o Cota Mil.






Esquina de Cuartel Viejo. Fotografía: Alfredo Cortina, 1950

Esquina de Cuartel Viejo. Parroquia Altagracia (Caracas-Venezuela)


Se encuentra ubicado entre las esquinas de Cuartel Viejo a Altagracia, en la parroquia Altagracia.

En virtud de que la calle Oeste 2 hacía una batea a contar desde la esquina Llaguno a Bolero fue construido un puente, razón por la cual se hizo necesario demoler la casa del colegio “Chávez” en Llaguno. También, en esta calle demolió el antiguo Patronato del colegio San José de Tarbes para construir la Torre del Banco Nacional de Descuento, recién desaparecido. Continuando de Llaguno a Cuartel Viejo estuvo residenciado el doctor Carlos Jiménez Rebolledo cuando desempeñaba el cargo de ministro de Guerra y Marina, hoy defensa nacional. En la acera del frente la hermosa vivienda del señor Max Valladares, muy elegante, de monóculo y siempre de clavel en el ojal del paltó, parece gozaba de gran renta derivada de concesiones petroleras. De Cuartel Viejo a Balconcito, la Congregación de las Hermanas Franciscanas. En la esquina de Balcón construyeron los hermanos Antonio y Ramón Pimentel una gran casa en dos niveles.



Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes, 1920

Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes (Caracas-Venezuela)

La Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes es un templo católico, ubicado en la esquina Las Mercedes de la Parroquia Altagracia del Municipio Libertador.

La historia de la construcción data de 1614 cuando un grupo de mulatos se reunen para construir en un solar o casona una ermita hecha de madera pero en 1641 ésta quedó destruida por un sismo, poco después se reconstruiría la ermita pero otro terremoto en 1766 la derribó. Luego se hacen algunas reparaciones que resultan afectadas con el terremoto de 1812. Hasta 1825 funcionó un cementerio en la parte trasera de la iglesia pero ese año fue clausurado. En 1857 se hace la reconstrucción del templo con base rectangular conservando sus tres naves con tres entradas y destacando elementos neoclásicos, un nuevo sismo afectó levemente la estructura en 1900.

El 2 de agosto de 1960 es declarado mediante Gaceta Oficial como Monumento Histórico Nacional.



El monumento al Dr. José Gregorio Hernández 

Altagracia, al igual que La Pastora, conserva en algunos sectores y casas con  el aire de otras épocas: la colonial, con casas altas y bajas con alero y ático, ventanales de hierro, portones y hojas de ventanas de madera y llamadores metálicos; así como calles y callejones sobre cuyas tapias se asoman las trinitarias, y antiguas estructuras como colonial puentes coloniales escondidos bajo el asfalto que recuerdan días muy distantes de otras generaciones caraqueñas. En la acera sur de la Calle oeste 9, está la línea divisoria de la parroquia Altagracia (acera Sur) y La Pastora (acera Norte), el monumento y espacio de oración al Dr. José Gregorio Hernández esta en la acera que es parte de la parroquia Altagracia, porque según cuentan los antiguos parroquianos altagracienses el Dr. Hernández cayó en la acera sur cuando fue atropellado y por eso el rincón queda en Altagracia. El pintor Marvin Mármol es el autor de la pintura que le hace homenaje en este rinconcito de pausa de muchos parroquianos de estas ambas parroquias. Ubicado entre las esquinas Amadores a Urapal.




De algunas fuentes usadas:
https://www.flickr.com/photos/fotobrisa/7204312786/in/photostream/
https://www.flickr.com/photos/fotobrisa/14750276634
https://mariafsigillo.blogspot.com/2013/07/paseo-retrospectivo-por-la-norte-6.html
https://conociendolasesquinasdecaracas.blogspot.com/2011/05/esquina-del-cuartel.html
https://mariafsigillo.blogspot.com/2012/09/la-iglesia-nuestra-senora-de-las.html
https://haimaneltroudi.com/las-tres-parroquias-caraquenas-que-nacieron-juntas/



 


 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquinas de la parroquia Altagracia: Algunas historias y su importancia

Espacios con historias