Espacios de Altagracia - Caracas: Parroquia Altagracia
Inicio | Crónicas | Historias | Mitos | Testimonios | Leyendas | Relatos orales | Esquinas de Altagracia | Historia gráfica | Solares | Fuentes usadas | Espacios de Altagracia | Crónicas de Autores | Introducción | Nota Explicativa |
Luis Duarte. Serie: Una visión de Altagracia. Caracas, 2014
Espacios de la Parroquia Altagracia:
La Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes | Casa de Bello | Iglesia Nuestra Señora de Altagracia | Cementerio de la Merced |
Historia
Entre los edificios públicos más importantes se encuentran el Tribunal Supremo de Justicia, el Cuartel San Carlos, el Panteón Nacional, la Biblioteca Nacional de Venezuela, el Banco Central de Venezuela (BCV) y los Ministerios del Poder Popular para las Finanzas, para la Educación y para la Cultura.
Entre los espacios públicos destacan la Plaza Las Mercedes, al lado de la Iglesia de las Mercedes; la Plaza Juan Pedro López en los espacios del BCV; la Plaza José Martí al lado de la Iglesia de Altagracia; el Bulevar Simón Bolívar, conocido comoel Foro Libertador, que va desde la Plaza Bolívar hasta el Panteón Nacional, donde se encuentran: la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, la casa Cubano-Venezolana José Martí y la Casa de estudio de la Historia de Venezuela "Lorenzo Mendoza Quintero", entre las esquinas Veroes a Jesuitas; la Casa de Teresa de la Parra y la Casa Museo Boulton, al lado del Panteón en las inmediaciones de la Biblioteca Nacional; el Centro Nacional de la Historia y el Archivo General de la Nación, y el Ministerio del Poder para la Cultura. Entre las la casa Andrés Bello entre las esquinas Las Mercedes y Luneta.
Coordenadas: 10°31'46"N 66°54'54"W
Primer plano urbano de Caracas de 1578.
Ya en 1577 el propio Juan de Pimentel había dibujado el primer plano urbano de la ciudad, diseñado de acuerdo con las Ordenanzas de Felipe II que establecían minuciosamente las dimensiones de las calles, plazas, cuadras o manzanas y la disposición ortogonal de toda la ciudad, indicando la forma como debería ensancharse con el tiempo. En 1568 la ciudad nace con alrededor de 40 vecinos.
En 1576 llegan los primeros franciscanos a fundar el convento de San Francisco y hacia 1600 la iglesia de San Francisco, anexa al convento, de calicanto y piedra sólida, ya dominaba el paisaje de la ciudad, dejando en segundo orden a la antigua Iglesia Mayor, actualmente Catedral de Caracas.
El Plano de Pimentel de 1578, único que se conserva de la traza de la ciudad hasta 1760, muestra una pequeña ciudad castellana ordenada por cuadras en cuadrícula con 4 calles y 25 cuadras alrededor de una Plaza Mayor, como era norma en las ciudades hispanas de Indias.
La Contaduría Real se acuerda trasladarla de Barquisimeto a Caracas en 1586, haciendo entonces a Caracas sede también de la Real Hacienda de la provincia.
El obispo Ágreda se traslada a Caracas hacia 1576 y allí vive hasta su muerte en 1583.
________________________
(1) Parroquia Altagracia celebra 255 años de su fundación Radio Nacional de Venezuela: Parroquia Altagracia celebra 255 años de su fundación (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Fuentes:
https://www.academia.edu/17400827/De_la_cuadr%C3%ADcula_al_Aleph_perfil_hist%C3%B3rico_y_social_de_Caracas
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Caracas
Otras fuentes para ver:
De la cuadrícula al Aleph: perfil histórico y social de Caracas
En: https://www.academia.edu/17400827/De_la_cuadr%C3%ADcula_al_Aleph_perfil_hist%C3%B3rico_y_social_de_Caracas

"La Planificación Urbana En La Ciudad De Caracas, Venezuela (1936-2013): En Busqueda De La Modernidad Perdida".

Caracas, ciudad histórica diversa: Aproximación a la valoración espaciotemporal de los tejidos urbanos.
En: https://www.academia.edu/39937525/Caracas_ciudad_hist%C3%B3rica_diversa_Aproximaci%C3%B3n_a_la_valoraci%C3%B3n_espaciotemporal_de_los_tejidos_urbanos

Comentarios
Publicar un comentario