Ir al contenido principal

La Casa de Bello

 
 
Uno de los espacios de importancia por su valor histórico y cultural de la parroquia Altagracia es la Casa donde viera en Caracas, el notable Andrés Bello. Uno de los maestro del Libertador Simón Bolívar.
 
Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, político, diplomático y humanista venezolano nacionalizado chileno.​ Considerado como uno de los humanistas más importantes de América. De entre sus principales obras literarias, destacan la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), obra de referencia aún hoy imprescindible para los estudios gramaticales, los Principios del derecho de gentes, el poema «Silva a la agricultura de la zona tórrida». Fueron sus padres Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desde niño mostró una gran pasión por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En el convento de las Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal de Quesada. 
 
Diferentes imágenes, y algo de la historia de este espacio, se pueden apreciar de la antigua Casa de Don Andrés Bello ubicada en la Esquina de Las Mercedes de nuestra Parroquia Altagracia.
 
La Casa de Bello al lado de la Iglesia de las Mercedes,  1952

 

Algunas notas del lugar:

"Este solar de Las Mercedes noroeste fue inicialmente de un personaje Manuel de Figueredo que por tener tienda de pulpería se le negaba hidalguía y rango en la elite de Santiago de León a fines del s. XVI. Poseía tierras en las cabeceras del Catuche, y Garcí González de Silva, el poderoso conquistador, pleiteó con Figueredo el haber hecho en sus terrenos un molino de trigo. Le vendió antes de morir sus tierras y solares al cura León Calcanio, que los defendió mejor que su predecesor. Luego adquiere el solar el célebre carpintero Juan de Medina, quien él o su hijo homónimo sería el alarife de la nueva catedral de Caracas que se construyó luego del terremoto de 1641."
 

 

En 1943 El Ateneo de Caracas  pasa a ocupar  bajo la figura de comodato,   la casa natal de Andrés Bello, situada  en la esquina de Las Mercedes, en la parroquia Altagracia.  Pero, las limitaciones físicas del espacio y el crecimiento de actividades,  empeñaron a cuatro Presidentas de la institución, Anna Julia Rojas, quien hace posible que el teatro llegue a convertirse en una realidad protagónica para el Ateneo de Caracas, Alicia Larralde de Ferrero, Ana Mercedes de Morales Lara y Carmen Bouza de Musche   en buscar una  nueva sede.   Hasta que el 18 de enero de 1958,  con la caída de Pérez Jiménez, María Teresa Castillo llega a la Presidencia del Ateneo de Caracas y como bien  lo decreta:"¡Yo, en este zaguán no me quedo”, consigue una mansión que el Estado venezolano había adquirido y asignado para el Opus Dei.  Así es que más pudo la férrea convicción de María Teresa,  en convertir  esa  casa señorial ubicada en la Plaza Morelos, en el inicio de una nueva etapa en la vida de este centro cultural, que superó 50 años de permanencia en el lugar.

 

La casa no fue demolida para hacer la actual "Casa de Bello". Solo existía un estacionamiento cuando esta se construyó. El estado venezolano, durante el gobierno de Rafael Caldera, para evitar que el estacionamiento fuera vendido para otros fines, compró el terreno y construyó la edificación actual, que por cierto se comunica con el Ministerio de Educación por la parte de atrás.

 

Casa Nacional de las Letras Andrés Bello

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquinas de la parroquia Altagracia: Algunas historias y su importancia

Entre esquinas de Altagracia. Caracas

Espacios con historias