Inicio | Crónicas | Historias | Mitos | Testimonios | Leyendas | Relatos orales | Esquinas de Altagracia | Historia gráfica | Fuentes usadas | Espacios de Altagracia | Crónicas de Autores | Solares |
El mausoleo del Libertador Simón Bolívar - Altagracia-Caracas
Altagracia es una de tres parroquias caraqueñas que resguardan importantes monumentos y edificaciones como El Conjunto Monumental Panteón Nacional y Mausoleo del Libertador, donde reposan los restos de Simón Bolívar y otros emblemáticos personajes de la historia patria.
Destacan en esta parroquia, además, el Cuartel San Carlos, la Casa de José Martí, el Banco Central de Venezuela y el complejo Foro Libertador, que alberga la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación Francisco de Miranda y la Hemeroteca Nacional.
Otras estructuras históricas incluyen la Casa de Andrés Bello, lugar de nacimiento de este intelectual venezolano y el antiguo Puente Trinidad o Puente Catuche.
También alberga importantes edificaciones de carácter religioso como la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, la Iglesia San José del Ávila y el Templo Masónico.
El Libertador de casi todo un continente fue Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar Ponte y Palacios Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar; fundador de la Colombia en 1821, conocida hoy como Gran Colombia, debido a que la Nueva Granada se queda con el nombre de Colombia en 1830, y de la República de Bolivia, quien contribuyó a la Libertad de los pueblos de Ecuador, Panamá, Perú, Colombia, Bolivia y nuestra patria Venezuela.
Anteriormente reposaban sus restos en la Iglesia de la Santísima Trinidad, que es antecede a este espacio, convertida en el Panteón Nacional en 1874; pero en 2010, se empezó esta nueva construcción para exaltar y rendirle honores a uno de los grandes hombres de la América de los siglos XVIII y XIX. Fue en este año, bajo el mandato del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, que se ideó este Mausoleo, y se finalizó en 2012. La Guardia de Honor custodia el descanso de los restos de nuestro Libertador, que inicialmente descansaron en Santa Marta, Colombia, y luego fueron repatriados a nuestro país en 1842.

De Salas á Altagracia. Parroquia Altagracia-CaracasEn esta cuadra han vivido muchos ex-Presidentes de la República, Ministros Publico y de Estado, Cónsules y otros hombres notables en las armas y las letras: en la casa número 26, hoy de la señora viuda del Doctor Martin J. Sanabria, vivió el General Don Domingo de Monteverde de 1812 a 1813: en la casa que hoy es de la familia del señor General Zoilo Bello Rodríguez llegó en 1859, siendo aquella del Ilustrísimo señor Juan Hilario Bosett, el General José Antonio Páez, cuando venía de los Estados Unidos por vía de Puerto Cabello: en la casa donde vivió y murió el Doctor Juan Pablo Rojas Paul, estuvo hospedado en 1901 el Nuncio Apostólico, Monseñor Doctor Julio Tonti: en la Casa ángulo noreste de la esquina de Altagracia, estuvo la iglesia de la parroquia cuando el terremoto de 1812 que derribó el templo de Altagracia: en 1821 vivió allí el General Miguel de la Torre, Capitán General de Venezuela, antes de la batalla de Carabobo; y en 1827 estuvo la imprenta de F. Devísme. En la casa del ángulo Noroeste Se halla la antigua Panadería Altagracia.

Cuartel San Carlos
Desde fines del siglo XVII en el lugar que se conoce como la esquina del Cuartel, en la época de la colonia, este sector se le nombraba como las Sabanas de la Trinidad, zona estratégica, ya que era un sector elevado, desde donde se podía vigilar el paso hacia La Guaira por el camino real y la Puerta de Caracas, hacia el centro del poblado, cuya construcción fue iniciada en 1780.
Para su edificación fue necesaria la disposición de los impuestos de aguardiente, así como el empleo de mano de obra de reclusos y de materiales locales. En una época de escasos recursos, caracterizada por la transición de la Colonia a la República, se hizo difícil la culminación de este monumento, debido principalmente a su dimensión de guarecer a dos mil hombres.
El cuartel fue llamado “San Carlos” en honor del monarca Carlos III, en cuyo reinado se efectuó la construcción, así como la del cercano puente que fue bautizado con el nombre del rey, entre “Dos Pilitas y Portillo”. Su reinado – que extendió también a las tierras conquistadas- a través de la explotación y comercialización de la agricultura. Expulsó a los Jesuitas de sus dominios, confiscando sus bienes, y se proclamó a la Inmaculada Concepción patrona de España, concediéndole a Caracas, como orla que debería agregar a su escudo de armas, la inscripción: “Ave María Santísima sin pecado concebida desde el primer instante de su ser natural”. Durante el periodo de este monarca se inició un servicio postal entre España y Venezuela (1764), y se puso fin a la Compañía Guipuzcoana (1785).
Ciertamente San Carlos fue un religioso italiano, que nació en 1538. Pío V, lo nombró Cardenal y Arzobispo de Milán en 1560. Principal redactor del Catecismo Romano, fundó seminarios, hospitales, escuelas, dando ejemplo de la humanidad a raíz de la peste que asoló a la ciudad en 1576. Murió en 1584, canonizado por Paulo V en 1610.
El nuevo Cuartel “Veteranos de Caracas”, con Hospital Militar anexo, fue inaugurado por el Gobernador, Coronel Juan Guillelmi (1786 – 1792), en cuyo mandato culminó además el puente de Anauco y la Casa de Misericordia. Durante su administración fue establecida en Caracas la Real Audiencia, autorizada por Real Cédula del 31 de julio de 1786, y se efectuó la primera exportación de café por el puerto de la Guaira, con destino a Trinidad.
Durante el terremoto de 1812, el Cuartel “San Carlos” quedo completamente destruido envolviendo a sus tropas; esbozándose un panorama desolador. Durante el gobierno del General Carlos Soublette comenzarón las restauraciones pero su culminación fue bajo la presidencia del ilustre americano. El alojamiento de las tropas durante este siglo, funcionó en el Cuartel de Milicias, Cárcel Pública, y en los Conventos de San Jacinto y San Francisco.
En el año de 1900 otro terremoto destruye nuevamente parte del edificio, incluyéndose esta vez durante la reconstrucción, la prolongación de las Naves Este y Oeste, la construcción del edificio de enfermería y de las cuatro garitas de las esquinas, mientras que en 1946 se inserta el edificio de la Comandancia, localizado en el Patio Central.
El 6 de octubre de 1986 es declarado “Monumento Histórico Nacional”. La fortaleza también fue utilizada como prisión militar y política hasta 1994. El Cuartel San Carlos es una edificación militar colonial de Caracas, han tenido varios nombres: Cuartel de la Trinidad, Cuartel de Veteranos y Cuartel de Santa Ana, se encuentra entre las esquinas de “Dos Pilitas a Cuartel ” en la Parroquia Altagracia del Municipio Libertador

El Pan de piquito.
Hacer pan de trigo en Venezuela era un oficio de mujeres, hasta que , según Arístides Rojas, se fundó la primera panadería de "corte moderno" con máquinas y todo. El pan dejo de ser artesanal. Ese fue el pecado original del consumo del producto, pues pocos años después comenzó la guerra de los panaderos en Caracas, que tuvo influencia en toda Venezuela.
Ramella era el dueño de la Panadería Las Gradillas y otras cinco grandes panaderías , entre ellas, la de El Guanábano, famosa por el pan de piquito (desaparecido).
En Caracas el refrán más popular era: "se acabó el pan de piquito y el de a locha también!, cuando algún acontecimiento rompía la rutina diaria... Mountauban, el rival de Ramella, era propietario de 3 panaderías más, entre ellas la de San Juan, famosa por el "pan isleño", de consistencia dura y exquisito para mojarlo con el café con leche y mojándolo con queso rallado. Los dos panaderos más poderosos de Venezuela, identificaban a sus repartidores con una R y una M. El más agresivo de los panaderos era Ramella. Se la pasaban en una eterna competencia. El golpe más duro que le propinó Ramella a Montauban fue cuando publicó las fotografías de la Panadería las Gradillas en El Cojo Ilustrado, donde aparecían los panaderos con gorro y uniformados..Otro punto de honor para ambos panaderos fue el pan con jamón, hasta que aparecieron los Banchs que acabaron con ese conflicto haciendo el pan en sus panaderías la de Altagracia y la de Solís.

Para mediados de noviembre colgaban las piernas de jamón de las vigas de la panadería y a comienzos de diciembre, se cortaba el jamón en lonjas y cuadritos. Eso resultaba una diversión para los estudiantes quienes iban a la panadería de Altagracia a cortar el jamón. El bollo de pan con jamón y pasas el gigante costaba 20 bolívares era lo máximo! casi un metro de largo , pero ese pan solo lo podían comprar los ricos.
Así son las cosas
(- extracto del articulo de Oscar Yanes en "El Universal".-)

Turrón de Ajonjolí
El dulce tradicional nacido en la parroquia Altagracia de Caracas es el "Turrón de Ajonjolí". Este dulce, elaborado con semillas de ajonjolí, papelón (panela) y otros ingredientes, es una muestra de la rica tradición gastronómica de la zona.
El turrón de ajonjolí es un dulce típico de la región y se caracteriza por su sabor dulce y su textura crujiente, resultado de la combinación de los ingredientes tostados. Es común encontrarlo en las festividades y celebraciones de la parroquia, siendo un elemento importante de la identidad cultural de Altagracia.
Además del turrón de ajonjolí, en Altagracia también se pueden encontrar otros dulces tradicionales, como la "conserva de coco" y el "arroz con leche", aunque el turrón de ajonjolí es el más representativo de la zona.
https://guiaccs.com/obras/iglesia-de-altagracia/
https://conociendolasesquinasdecaracas.blogspot.com/2011/05/esquina-del-cuartel.html
haimaneltroudi.com/las-tres-parroquias-caraquenas-que-nacieron-juntas/
https://mariafsigillo.blogspot.com/2010/11/se-acabo-el-pan-de-piquito.html
https://www.facebook.com/venezuelatextra/posts/iglesia-de-nuestra-señora-de-altagracia-caracasavenida-norte-4-con-avenida-oeste/3053407681338331/
https://blog.scoolinary.com/el-turron-su-historia-y-los-tipos-que-existen
Comentarios
Publicar un comentario